El regreso de Ancón

La Estrella En las manos de Gonzalo Caro Maya (Carolo) ya reposa la autorización por parte de la Administración Municipal de La Estrella para la realización del Festival Ancón 2005, De La Estrella a Las Estrellas.

Bajo los mismos ideales de paz, amor y convivencia se promociona hoy este evento, al igual que hace 33 años, cuando el mundo vivía la llamada guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

Colombia superaba los rigores de la disputa bipartidista que dio origen a la época de la violencia política y su contexto surgió la guerrilla.

Al mismo alcalde siderense, Carlos Alberto Muñoz, se le ocurrió hace unos tres meses, en la finca de un amigo, repetir el certamen que marcó, para algunos, un hito en la vida y en la historia de Medellín, pues según sus palabras trajo consigo un cambio generacional difícil de olvidar para los jóvenes que lo vivieron.

Ancón trascendió fronteras. Se calcula que unas 300.000 mil personas visitaron el Parque Ancón ubicado en el municipio de La Estrella en junio de 1971. Vinieron turistas, músicos y hippies de todo el mundo. Caravanas de autos y de caminantes de todas las ciudades del país arribaron a la capital de Antioquia.

La sociedad tradicional se vio inundada de figuras delgadas con cabello largo, ropas sueltas estilo hindú, zapatos con suela de llanta, collares, manillas de cuero y un olor a naturaleza pero quemada entre los dedos (ver recuadro).

El nuevo escenarioEl Festival Ancón 2005, De La Estrella a Las Estrellas serán tres días (4, 5 y 6 de marzo) de música y al igual que en junio de 1971 de amor, paz y convivencia, según Carolo, organizador del evento.

El escenario físico no será el mismo, el parque Ancón, sino el corregimiento de La Tablaza de La Estrella.

Ya se empiezan a levantar voces de oposición. Según el concejal de La Estrella Alfaro Martín García otros nueve colegas suyos se opusieron, en un debate en el cabildo municipal siderense, a la realización de Ancón 2005 en La Tablaza por la forma en que se presentó por parte del alcalde en la publicación El Pellizco, cuyo director es Gonzalo Caro (Carolo).

"El alcalde manifestó que se crearía una zona de distensión para que los amantes de la canabis sativa (marihuana) pudieran volar de La Estrella a las estrellas", dijo Alfaro García.

Agrega que eso es una invitación abierta a la comunidad a fumar marihuana. Además dice que hay hechos conexos como la emergencia invernal que vivió el corregimiento y la improvisación en cuanto a medidas de seguridad, que hacen inconveniente que este se lleve a cabo en La Tablaza.

El alcalde de La Estrella defiende el festival y la presentación diciendo que lo que se hizo fue una campaña de expectativa en un medio de poca circulación y que en otras publicaciones se aclaró sobre el contexto cultural del evento.

"El festival de Ancón llamó la atención sobre una generación y sobre una conducta. Ahora queremos llamar la atención en otra generación sobre otra conducta: la de la cultura, la paz y la convivencia pacifica", explicó el alcalde.

Para el mandatario, además, el evento proporcionará empleo a 50 familias de La Tablaza y otros indirectos por el turismo que va a generar. El 10 por ciento de los beneficios que arroje el evento será para los afectados por la emergencia invernal que vivió el municipio el año pasado. La Estrella, a juicio del alcalde, ganará en imagen ante el mundo.

Para Carlos Alberto Muñoz, la oposición al evento tiene un tinte político. "La coalición que no me apoya en el Concejo es la misma que está vetando el Festival de Ancón", dice.

El alcalde expresa que ya ha empezado una campaña de sensibilización y que está en conversaciones con líderes de juntas de acción comunal del sector.

De talla internacionalInicialmente se pensó en realizar el Festival en febrero pero debido a la emergencia invernal que afectó a La Estrella, el alcalde tuvo que ocuparse de lleno en el problema y postergarlo para el 4, 5 y 6 de marzo.

Sin embargo, la organización y la logística continuó y ya hay unas 150 agrupaciones nacionales y extranjeras inscritas en la convocatoria que se abrió desde hace tres meses.

"Ya algunos personajes de dedo parado hablan de que están preparando la indumentaria de los 60 para ir a Ancón", afirma Carolo con entusiasmo.

Dice que son muchas las llamadas que recibe de personajes de la "vieja guardia" de fuera del departamento y del país para preguntar cuándo es el festival, "porque no se lo quieren perder".

"Ancón fue un grito de independencia, de respeto por las diferencias, la paz, el amor y la armonía, que es lo que se trata de revivir hoy", reitera Carolo.

Pero así como hace 33 años, el debate está abierto y en La Estrella un grupo de concejales se opone a la realización de Ancón 2005.Hace poco más de 33 años, en junio de 1971 la sociedad antioqueña se vio escandalizada con un evento musical, el Festival de Ancón.Su organizador Gonzalo Caro (Carolo) quiso hacer una replica al festival de Woodstock en Nueva York e invitó abiertamente a los jóvenes a hacer un viaje amenizado por la música rock y propulsado por el amor, la paz y la canabis sativa (marihuana).Unas 300 mil personas visitaron el parque Ancón, muchas de ellas llegaron de otras ciudades y del extranjero. Jóvenes delgados, de cabello largo, con vestimentas sueltas, collares y manillas invadieron la ciudad.La iglesia y las autoridades civiles se opusieron a la realización del festival pero el entonces alcalde Alvaro Villegas Moreno, apoyo la idea que a la postre le costó la destitución.Pero fue esta oposición, según Carolo la que contribuyó al éxito. La prensa por su parte mostró como allí se hacía el amor libremente y se fumaba marihuana sin recato alguno. Esto hizo que muchos acudieran al lugar por curiosidad e incluso dirigentes políticos llegaron con sombreros y gafas oscuras para no ser reconocidos.

Fuente terra.com.co

 

 

Search Engine Submission and Internet Marketing